La encuesta sobre inmigración realizada por el Instituto 40dB para EL PAÍS y la Cadena SER y recogida por El País muestra llamativas diferencias entre la experiencia personal (contacto con inmigrantes en el barrio, el trabajo, el entorno de ocio...), que es más positiva, y la percepción general, donde se asocia mayoritariamente a conceptos negativos, como la inseguridad. El discurso de partidos políticos como Vox y Se Acabó La Fiesta (SALF) resuena más allá de sus votantes y especialmente entre los hombres de la Generación Z (18 a 27 años).
La encuesta no muestra la inmigración como el principal problema, como hizo recientemente el CIS, ya que preocupan más la inflación y el coste de la vida, las desigualdades, la vivienda y el paro, pero es percibida con "mucha preocupación" por el 41%, lo que supone 16 puntos más que hace año y medio.
La encuesta (2.000 entrevistas en línea) se realizó entre el 25 y el 27 de septiembre. En esos días, un estudio del centro de análisis del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores y la Fundación Europea de la Cultura alertaba de una "peligrosa deriva hacia una concepción étnica de la europeidad" alimentada por el discurso xenófobo; la Fiscalía de Canarias instaba al Gobierno regional a crear un nuevo protocolo de acogida de menores migrantes no acompañados; la Fiscalía de Valencia abrió una investigación contra el segundo teniente de alcalde de la ciudad y portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Juan Manuel Badenas, por atribuir falsamente un delito a un migrante y el PP aceptó la regularización de inmigrantes sin antecedentes penales (algo que ya se incluía en procesos anteriores) que lleven en España desde antes del 1 de noviembre de 2021, lo que, según los promotores de la iniciativa legislativa popular que ha llevado el asunto al Congreso, convierte la regularización en "inútil", ya que es "igual de exigente que el actual mecanismo de arraigo social [autorización de residencia tras haber permanecido tres años en el país]". Estas son las principales conclusiones del estudio de 40dB.
La preocupación por la inmigración varía según las preferencias políticas y los canales de información. Siete de cada diez votantes de Vox y SALF están "muy preocupados", frente al 46,4% de los votantes del PP; el 29,2% de los del PSOE; el 24,1% de los de Sumar y el 15,4% de los de Podemos.
El 59% de los españoles considera que tiene mucha o bastante información sobre el fenómeno, siendo los votantes de extrema derecha los que creen estar mejor informados. El 71% de la población general se informa a través de la televisión y en segundo lugar (30,9%) a través del periódico.
El porcentaje de personas que lo hace a través de las redes sociales (26,2%) sube hasta el 52,7% entre la generación Z; hasta el 37,8% entre los votantes de Vox y hasta el 57,1% entre los de Alvise Pérez. Lo mismo ocurre con otras fuentes señaladas, como los influencers o YouTubers (6,5 puntos más entre los menores de 28 años que entre la población general) o los canales de difusión de WhatsApp o Telegram (más de 10 puntos de diferencia entre los votantes de SALF y la media general).