Este fuerte aumento de la presión de la demanda, provocado por la disminución de la oferta disponible, ha hecho que los precios del alquiler hayan subido un 9,8% en el último año.

Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, "el número de familias que compiten por cada vivienda en alquiler sigue creciendo, lo que muestra los efectos de la destrucción de oferta provocada por todas las medidas políticas adoptadas en los últimos seis años. Sin apenas viviendas en el mercado, las posibilidades de acceder a un alquiler se reducen drásticamente, siendo especialmente complicado para jóvenes y colectivos vulnerables."

"Además", añade el experto, "es innegable que esta situación y los 'castings' a los que tienen que someterse los potenciales inquilinos, compitiendo contra decenas de familias, generan situaciones de ansiedad y frustración. Revertir esta situación de forma realista debería ser el eje de las políticas de alquiler, a través de medidas que aumenten la oferta en lugar de las que se están aplicando en estos momentos, que lo único que consiguen es reducirla cada vez más."

El fenómeno de altísima demanda y escasa oferta tiene un impacto diferente en las distintas capitales. Barcelona es el gran mercado en el que el número de personas que aspiran a alquilar cada vivienda es mayor, con 63 contactos por cada anuncio. Le siguen Palma, con 50 contactos; Madrid, con 43; Málaga, con 37 y Valencia, con 35. Por detrás, y aún por encima de la media, se sitúan San Sebastián (34 interesados), Alicante y Sevilla (31 personas en ambos casos). Bilbao es el gran mercado con menor volumen: 27 interesados por anuncio de vivienda en alquiler.

Entre los grandes mercados, Barcelona es el que ha registrado un mayor incremento en el número de interesados en cada anuncio, duplicando las cifras respecto a hace un año. Le siguen los incrementos de Bilbao (97%), Sevilla (70%), Madrid (60%), San Sebastián (49%), Alicante (48%), Palma (32%), Valencia (21%) y Málaga (20%).