La elección de 2025 como Año del Pueblo Gitano en España, auspiciada por el Jefe del Estado, Felipe VI, coincide con el 600 aniversario de la presencia de gitanos en la Península Ibérica, documentada en un salvoconducto firmado en 1425 por el Rey Alfonso V del entonces Reino de Aragón.

Las celebraciones arrancaron formalmente el domingo con un espectáculo flamenco en el Museo del Prado de Madrid, seguido de un encuentro hoy en el Palacio de la Moncloa, sede del Gobierno español, de "representantes del pueblo gitano en España" con el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El martes 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, está previsto un acto sin precedentes en el Congreso de los Diputados, presidido por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, para homenajear y reconocer al pueblo gitano.

Se trata de "un importante reconocimiento de las instituciones tanto de cara al pasado como de cara al futuro", con una "repercusión muy relevante para el pueblo gitano" en España, afirmó la directora general de la Fundación Secretariado Gitano, Sara Giménez, en un encuentro con periodistas de la prensa extranjera en Madrid, entre ellos la agencia Lusa.

Para la Fundación Secretariado Cigano, la mayor organización no gubernamental europea que promueve la inclusión y los derechos humanos de los gitanos, han sido, sobre todo, 600 años de "una dura historia de persecución", con intentos de abolir la cultura y las comunidades gitanas en España, incluida una legislación discriminatoria, hasta 1978, cuando entró en vigor la actual Constitución y se restableció formalmente la democracia en el país.

Este Año del Pueblo Gitano en España también pretende, según Sara Giménez, "conmemorar y dar a conocer la realidad" de las comunidades gitanas, a las que no se les reconoce la aportación que han hecho y siguen haciendo a la sociedad y la cultura españolas.

Falta reconocimiento, pero también "conocimiento real" de la historia y la cultura del pueblo gitano en España, más allá de tópicos o folclore, defendió Sara Giménez, que criticó las lagunas sobre esta materia en los planes de estudio del país.

Existe un "imaginario español" sobre los gitanos en el que "persisten los tópicos" y en el que la mayoría de los miembros de la comunidad, estimada entre un millón y 1,3 millones de personas, "son invisibles".

En este 600 aniversario de la presencia documentada del pueblo gitano en la Península Ibérica, "los grandes retos pendientes" siguen siendo "la lucha por la igualdad real y la lucha contra el "antigitanismo", ya que esta minoría sigue siendo la más discriminada de Europa y también de España, subrayó Sara Giménez.

Al declarar 2025 Año del Pueblo Gitano en España, el Gobierno español destacó "la exclusión, persecución y discriminación" que ha sufrido y sufre esta comunidad en el país, pero también "la huella cultural, social y lingüística" que tiene en la sociedad.

Para el Gobierno español, la celebración de 2025 es una oportunidad para reconocer "las injusticias históricas y actuales a las que se enfrenta el pueblo gitano" y denunciar las "importantes barreras" a las que se enfrentan en ámbitos como la educación, el empleo o la vivienda.

El Ejecutivo reconoce en el mismo texto que el pueblo gitano sigue siendo objeto de "discriminaciones y prejuicios estructurales" que limitan sus oportunidades y perpetúan la exclusión social y económica de la comunidad.

En este contexto, el Gobierno afirma que la conmemoración del 600 aniversario del pueblo gitano en la Península Ibérica es un acto de memoria histórica y un compromiso institucional para "combatir las desigualdades que aún persisten".