Pero las tres capitales valencianas han registrado un incremento muy superior a la media y a las principales ciudades del país.

Entre los mercados más dinámicos, Alicante ha duplicado su oferta (+108%) y Valencia ha incrementado las habitaciones disponibles en un 76%. Ambas ciudades están muy por delante de ciudades como Málaga (+29%), Barcelona (+26%), Sevilla (+24%), San Sebastián (+9%) y Madrid (+6%).

Sólo algunos mercados de menor tamaño, como Castelló de la Plana (+128%), han experimentado un incremento proporcionalmente mayor en la oferta de este tipo de acceso a la vivienda, que crece en toda España debido a un aumento generalizado de los precios que hace cada vez más difícil el acceso a una vivienda exclusiva para trabajadores o estudiantes con escasos recursos.

Como consecuencia, a pesar del aumento de la oferta, el alquiler a pagar por una habitación también ha subido en casi todas las capitales de provincia, excepto en Teruel (-3%) y Las Palmas de Gran Canaria (-1%), mientras que en Sevilla se ha mantenido estable. El mayor incremento se ha producido en Cáceres, con una subida del 27%, seguida de Badajoz, Ceuta y Palma (25% en las tres ciudades).

Y entre los grandes mercados, después de Palma, el mayor incremento se ha producido en Alicante (16%), Barcelona (13%), Madrid (10%), Valencia (8%), San Sebastián (7%), Málaga (5%) y Bilbao (5%).

Barcelona es la ciudad con los alquileres de habitaciones más caros de España, alcanzando una media de 565 euros al mes. Le siguen Palma y Madrid (500 euros en ambas ciudades) y San Sebastián (450 euros). En un total de cuatro capitales, el precio se establece en 400 euros al mes: Pamplona, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Bilbao. En Valencia, el precio se fija en 395 euros.